Jueves 8 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 8 de Mayo de 2025 y son las 04:09 - ALERTA URBANA ...DE LUNES A VIERNES DE 09 A 13 POR FM GUALAMBA 101.3 MHZ.- LO QUE TENES QUE SABER ESTA EN ALERTA URBANA

EFEMÉRIDES

17 de junio de 2024

Hoy, se conmemora el paso a la inmortalidad de Don Martín Miguel de Güemes

Argentina conmemora hoy el paso a la inmortalidad del general salteño, cuyas hazañas militares permitieron la defensa del norte argentino frente a la invasión realista. Con sus gauchos, sentó las bases del triunfo libertador de San Martín. Fue el único general caído en batalla.

En conmemoración de la muerte del héroe de la Independencia argentina Miguel Martín de Güemes el país celebra hoy un feriado nacional. El recordatorio era una deuda pendiente con el prócer sin el que no hubiesen sido posibles memorables hitos de la independencia como los logrados por José de San Martín o Manuel Belgrano.

 

Salteño, criado en el seno de una familia acomodada y con fuerte formación teórica desde la infancia, Güemes murió a los 36 años bajo fuego de un enemigo extranjero, el único general en la historia argentina caído en esas circunstancias.

 

Con recursos propios, casi sin remesas desde Buenos Aires, y enemistado con la clase acomodada, Güemes sostuvo las banderas de la revolución contra los mejores batallones de soldados profesionales que integraban el ejército realista. Tenía soldados, pero fundamentalmente eran gauchos marginados que marcharon tras el sueño inculcado por el eximio militar y político.

 

El 7 de junio de 1821, Güemes estaba refugiado en casa de su hermana Magdalena Güemes de Tejada, “Macacha”. Al escuchar unos disparos, decidió escapar a caballo, pero, en la huída, recibió un balazo en la espalda. Llegó gravemente herido a su campamento de Chamical con la intención de preparar la novena defensa de Salta. Reunió a sus oficiales y les transfirió el mando y dio las últimas indicaciones.

 

Murió el 17 de junio en la Cañada de la Horqueta. El pueblo salteño concurrió en masa a su entierro en la Capilla de Chamical y el 22 de julio le brindó el mejor homenaje al jefe de la guerra gaucha: liderados por el coronel José Antonio Fernández Cornejo, los gauchos, los infernales de Güemes derrotaron a “Barbarucho” Valdés y expulsaron para siempre a los españoles de Salta.

 

OTRAS EFEMÉRIDES

 

 

1882. Nace Igor Stravinsky

En Oranienbaum, actual Lomonosov, nace el compositor ruso Igor Stravinsky, uno de los mayores músicos del siglo XX. Sus ballets El Pájaro de Fuego y Petrushka lo convirtieron en una celebridad. El estreno de su siguiente ballet, La Consagración de la Primavera, fue un escándalo por su rupturismo, en 1913. La obra está considerada una de las piezas fundamentales del siglo pasado. Además, compuso La Canción del Ruiseñor, Pulcinella, la Sinfonía de los Salmos, Sinfonías para Instrumentos de Viento y un concierto para violín, entre otras obras. Murió en 1971.

 

 

 

1915. El nacimiento de Boris Spivacow

Nace José Boris Spivacow, emblema de la edición de libros en la Argentina. Fue el primer gerente general de la Editorial Universitaria de Buenos Aires en 1958. Bajo su mando, Eudeba alcanzó relieve en el mercado editorial a nivel latinoamericano. Más tarde creó el Centro Editor de América Latina, uno de los más importantes sellos de divulgación. Sufrió el decomiso del depósito del CEAL durante la dictadura y la quema de miles de ejemplares. Falleció en 1994. En su honor, el 17 de junio es el Día del Editor en la Argentina.

 

 

1936. Nace Ken Loach

Nace uno de los íconos del cine político: el director inglés Ken Loach. Por El viento que acaricia el prado y Yo, Daniel Blake obtuvo la Palma de Oro en Cannes, con lo que es uno de los pocos cineastas en haber ganado en dos ocasiones el certamen. Tierra y Libertad, La canción de Carla, Mi nombre es Joe, Pan y rosas y En un mundo libre se cuentan entre lo más destacado de su producción.

 

 

1962. Brasil, bicampeón del mundo

Brasil se impone a Checoslovaquia por 3 a 1 en la final del mundial de Chile y retiene el título conseguido en Suecia cuatro años antes. Ambos finalistas habían empatado sin goles en la primera ronda. Garrincha es la figura de un torneo en el que Pelé se retira lesionado en el primer enfrentamiento con los checos y no vuelve a jugar el resto del campeonato. La consagración brasileña marca la última vez, hasta la fecha, en que una selección gana dos mundiales seguidos.

 

 

1972. Se desata el Watergate

Cinco hombres son detenidos mientras instalan micrófonos en las oficinas del Partido Demócrata en el edificio Watergate, en Washington. Uno de ellos, James McCord, está vinculado al asesor presidencial Gordon Liddy y a un agente de la CIA, Howard Hunt. Dos periodistas de The Washington Post indagan sobre un caso policial que no despierta interés y descubren una red de espionaje ilegal fogoneada desde la mismísima Casa Blanca. La investigación de Carl Bernstein y Bob Woodward deriva en un libro, Todos los hombres del presidente, por el cual reciben el Premio Pulitzer. Pese a ser reelecto por un margen abrumador, Richard Nixon es acorralado por el escándalo iniciado con el arresto de los llamados “plomeros” y se convertirá en el primer presidente estadounidense en renunciar. Gran parte de la investigación se sustenta en una fuente anónima, presentada como "Garganta Profunda", cuya identidad se revelará en 2005: el entonces número dos del FBI, Mark Felt.

 

 

1976. El asesinato de Paco Urondo

El poeta Francisco Urondo es asesinado por un grupo de tareas de la dictadura en Mendoza junto a su pareja, Alicia Raboy. Urondo, que militaba en Montoneros, muere al ser interceptado el auto en el que circulaban y Raboy está desaparecida desde entonces. En el operativo se llevan a su hija de once meses, Ángela, que fue dejada en un orfanato, donde la recogió su abuela materna. Nacido en Santa Fe en 1930, Urondo fue uno de los más importantes poetas argentinos de la segunda mitad del siglo pasado. Autor de Historia antigua, Breves, Lugares, Nombres, entre otros poemarios, además de los libros de cuentos Todo eso y Al tacto. También escribió una novela: Los pasos previos. Publicó La patria fusilada, que recopila los testimonios de los sobrevivientes de la Masacre de Trelew; y fue guionista de la película Pajarito Gómez, de Rodolfo Kuhn. A fines de 1976, la dictadura asesinó a la hija mayor de Urondo, Claudia, y a su esposo. Los responsables del operativo contra Urondo y Raboy fueron condenados en 2011.

 

 

1992. Fallece Daniel Riolobos

El cantante de boleros Daniel Riolobos muere en México a los 59 años. Nacido en Mendoza, su carrera se inició a fines de los años 50. Obtuvo un gran éxito a nivel continental y se lo considera una de las mejores voces en la historia del género.

 

 

1998. Adiós a Gianni Lunadei

Se suicida el actor Gianni Lunadei, a los 60 años. Había nacido en Roma y llegó al país con 12 años. Descolló en teatro, cine y televisión. El ciclo Mesa de noticias le dio popularidad en los 80. En esos años se lo vio en películas como Plata dulce, Pinocho y La clínica del doctor Cureta.

 

 

2009. Muere Fernando Peña

Víctima de HIV, fallece Fernando Peña, uno de los revolucionarios de la radio en las últimas décadas. Había nacido en Montevideo en 1963. Trabajó como auxiliar en Aerolíneas Argentinas, donde a través del micrófono de abordo improvisó a su personaje Milagritos, lo cual llamó la atención de un pasajero: Lalo Mir. Así llegó a la radio, y logró la masividad con una galería de personajes en el ciclo El Parquímetro. También publicó libros e hizo teatro.

 

 

2022. Fallece Jean Louis Trintignant

Muere Jean-Louis Trintignant, uno de los más grandes actores de Francia. Tenía 91 años. Saltó a la fama en 1956 con Y Dios creó a la mujer, junto a Brigitte Bardot. Fue contrafigura de Vittorio Gassman en Il Sorpasso, y protagonizó la célebre Un hombre y una mujer. La consagración definitiva le llegó como el juez de Z, de Costa-Gavras, por la cual recibió el premio al mejor actor en el Festival de Cannes de 1969. Luego filmaría El conformista, a las órdenes de Bernardo Bertolucci. Fue protagonista de Vivamente el domingo, la última película de François Truffaut. Más cerca, se lo vio en Rouge, de Krzysztof Kieślowski, y en Amour, de Michael Haneke. Su hija Marie fue víctima de un femicidio en 2003, a manos de su pareja. Se presentó en la Argentina en 2010, con un espectáculo de poesía.

 

 

 

📻 Sintonizá Alerta Urbana, de lunes a viernes de 9 a 13, por FM GUALAMBA 93.7 MHZ y a través de la página web www.fmgualamba.com.ar 
(Compartí con nosotros tus comentarios, denuncias, fotos y videos a los 📲 WhatsApp 3624 100411).

Seguinos y enterate de toda la actualidad en www.alertaurbana.com.ar

COMPARTIR:

Comentarios