Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.alertaurbana.com.ar/a/86977

     La UNNE estudia el rol de perros no entrenados en la protección del ganado chaqueño

El estudio de perros cuidadores permite desarrollar estrategias que optimicen el manejo del ganado caprino.

La estudiante Julieta Garay presentó los avances de su trabajo sobre la función de perros domésticos en la producción caprina en los Departamentos 25 de Mayo y Tapenagá. La investigación busca describir las prácticas de manejo de pequeños rumiantes y su vínculo con la sostenibilidad y conservación de la biodiversidad en sistemas productivos de la región.

La estudiante de Ciencias Veterinarias de la UNNE Julieta Garay presentó los avances de su investigación sobre el uso de perros domésticos en la protección del ganado caprino en la provincia del Chaco.

Esta puesta en común, la realizó en el marco de la XLV Sesión de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE.

El trabajo se desarrolla en el marco de una Beca de Pregrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y está bajo la dirección de la doctora Emilse Tejerina y la codirección del doctor Juan Capello Villada, integrante del Grupo RGA Investigación y Mejora, docentes de la Cátedra de Pequeños Rumiantes y Cerdos, perteneciente al departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Noreste.

La FAO reportó en 2022 que más del 25% de los recursos genéticos locales están en peligro de extinción. En este contexto, la caracterización de recursos zoogenéticos se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los objetivos 2, 13 y 15, que abordan la seguridad alimentaria, la acción climática y la conservación de la biodiversidad terrestre.

En el Chaco árido, los productores caprinos enfrentan pérdidas de animales por depredadores. Los perros llamados «chiveros» cumplen un rol dual: actúan como pastores, guiando a las cabras, y como protectores El uso de estos perros sin las habilidades y comportamientos específicos para la protección del ganado plantea riesgos considerables tanto para la producción como para la salud de los animales.

Por esta razón, es esencial estudiar y caracterizar estos perros en contextos locales, a fin de desarrollar estrategias que optimicen su manejo y mejoren su eficacia como protectores del ganado.

Los perros protectores de ganado reconocidos exhiben tres comportamientos: confiabilidad, atención y protección, que se desarrollan mediante entrenamiento desde temprana edad. Estos animales viven con la majada y lo defienden de amenazas sin recurrir a agresión innecesaria.

El objetivo de Garay con su trabajo, es caracterizar las prácticas de manejo en los sistemas productivos de pequeños rumiantes implementadas por pequeños y medianos productores en la provincia del Chaco, con énfasis en la sostenibilidad y conservación de la biodiversidad.

La hipótesis plantea que las prácticas de manejo contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas productivos cuando se promueve un manejo de la biodiversidad y de los recursos zoogenéticos locales, como los caprinos angoras chaqueños.

El trabajo busca demostrar que el uso de perros domésticos no entrenados tiene un impacto en la reducción de la pérdida de animales por depredadores, pero su efectividad depende de las características del manejo y la interacción con los sistemas productivos.