Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.alertaurbana.com.ar/a/86839
SALUD

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: advierten un aumento preocupante de casos en Argentina

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se conmemora este lunes, especialistas advierten que esta enfermedad continúa siendo una de las principales causas de muerte a nivel global y que su incidencia sigue en aumento. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año provoca entre 1,8 y 2,2 millones de fallecimientos, lo que representa aproximadamente el 20% de todas las muertes por cáncer.

En Argentina, el panorama no es menos preocupante: el cáncer de pulmón se ubica como el segundo con mayor incidencia y el primero en mortalidad oncológica. Anualmente se registran cerca de 12.000 nuevos diagnósticos y alrededor de 10.000 muertes, lo que equivale al 15% del total de fallecimientos asociados a enfermedades oncológicas.

Las proyecciones son aún más alarmantes. De acuerdo con estimaciones de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), los casos en el país podrían crecer casi un 80% hacia 2050. Frente a este escenario, los especialistas insisten en fortalecer las políticas de prevención, mejorar el acceso al tratamiento y profundizar las estrategias de detección temprana.

Aunque el tabaquismo continúa siendo el principal factor de riesgo —se calcula que el 80% de los casos está asociado al consumo de tabaco o al humo pasivo—, los expertos destacan que el cáncer de pulmón también afecta a personas que nunca fumaron. La exposición al radón, al asbesto, a los gases diésel y a la contaminación urbana, sumado a factores genéticos, contribuye a un número creciente de diagnósticos en personas sin antecedentes de consumo de tabaco.

"Es fundamental evitar la estigmatización. El cáncer de pulmón también aparece en personas no fumadoras. Por eso, ante síntomas persistentes como tos crónica o dificultad para respirar, es clave realizar una consulta médica", sostuvo Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología de MSD Argentina.

Uno de los mayores desafíos es que la enfermedad suele avanzar sin síntomas en sus primeras etapas, lo que retrasa el diagnóstico. Sin embargo, existen señales de alerta que pueden ayudar a detectarlo a tiempo, como tos persistente, sangre en la flema, dolor torácico, ronquera, pérdida de peso involuntaria o episodios repetidos de bronquitis y neumonía.

Para mejorar la detección temprana, el tamizaje mediante tomografía computada de baja dosis (TCBD) se posiciona como una de las herramientas más efectivas. El Consenso Nacional sobre Tamizaje de Cáncer de Pulmón recomienda realizar este estudio anualmente en personas de 55 a 74 años con alto riesgo, especialmente fumadores y exfumadores con antecedentes de consumo significativo. Diversos estudios señalan que este tipo de control puede reducir la mortalidad hasta en un 20%.

El impacto del cáncer de pulmón también se extiende al plano económico. Un estudio del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) reveló que casi la mitad de los pacientes diagnosticados vio disminuidos sus ingresos, el 16% perdió su empleo y más de dos tercios sufrió gastos de bolsillo que excedieron su capacidad económica, lo que se conoce como "toxicidad financiera".

En este contexto, los especialistas coinciden en que combatir el cáncer de pulmón requiere un enfoque integral: promover hábitos saludables, ampliar el acceso a estudios de diagnóstico, fortalecer los programas para dejar de fumar y reducir los factores ambientales de riesgo.

En este Día Mundial del Cáncer de Pulmón, la consigna es clara: detectar a tiempo salva vidas y es indispensable actuar hoy para evitar que las proyecciones de aumento de casos se conviertan en una realidad.