Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.alertaurbana.com.ar/a/86565
Era Javier Milei

El oficialismo nacional confía en que se aprobará el Presupuesto 2026

Definiciones del secretario de Hacienda en el congreso organizado por el IAEF.

El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, expresó la confianza del Gobierno en que el Congreso Nacional sancionará la Ley de Presupuesto para el 2026, algo que no sucede desde hace casi tres años. Durante su participación en el 20° Simposio Anual de Mercado de Capitales del IAEF, el funcionario fue enfático al señalar que "están dadas las condiciones políticas" para que la ley sea aprobada antes de finalizar el año. El principio rector innegociable de la política económica, según Guberman, es el "equilibrio fiscal", asegurando que el Gobierno "vive únicamente con los recursos que obtiene por impuestos", sin recurrir a la emisión monetaria ni a la toma de deuda.

Respecto a las proyecciones macroeconómicas incluidas en el proyecto de Presupuesto 2026, el funcionario confirmó que se mantienen los valores originales: un crecimiento estimado del 5% y una inflación promedio del 14%. Guberman sostuvo que estos valores son "razonables y de alta probabilidad" y que no ven elementos que justifiquen una revisión de la nominalidad del Presupuesto. Aunque el tipo de cambio nominal se acomodó en un nivel más alto de lo esperado tras la volatilidad del segundo semestre, el secretario aseguró que esta nueva cotización "no altera las proyecciones macroeconómicas" ni el rumbo de la política económica.

Guberman detalló que la política presupuestaria del Ejecutivo se centra en tres pilares: la asistencia social a los sectores vulnerables, el fortalecimiento de las fuerzas de Seguridad y Defensa, y la desregulación del sector privado. El objetivo, explicó, es dotar de capacidades a las fuerzas armadas y de seguridad mientras se liberan las trabas para que el sector privado pueda invertir y generar empleo. Un punto clave es la necesidad de "mantener una regla fiscal que impida gastar los excedentes por inflación", práctica que caracterizó a gobiernos anteriores.

El funcionario también se refirió a la agenda de reformas que se abre con el nuevo Congreso, haciendo hincapié en la necesidad de avanzar en las reformas laboral y tributaria. Destacó que el Gobierno ya ha implementado una reducción gradual de impuestos equivalente a "2,5 puntos del PBI" desde diciembre de 2023, y que la prioridad es devolver la capacidad de inversión al contribuyente. Finalmente, aclaró que las reformas se abordarán de "manera escalonada", sin buscar "un paquete de reformas de una sola vez", privilegiando un camino "paso a paso, sobre seguro, sin saltos al vacío".

El Gobierno mantiene una visión optimista sobre el sendero fiscal y macroeconómico, apostando a la estabilidad y a la disciplina en el gasto público para el próximo año.