Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.alertaurbana.com.ar/a/86331
Avance Científico

IA argentina busca predecir si la quimio funcionará en cada paciente

Investigadores de la UBA desarrollan una herramienta para anticipar la respuesta a la quimioterapia y evitar tratamientos con efectos adversos que no generen beneficios.

Un equipo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, junto a especialistas del CONICET, trabaja en una herramienta basada en Inteligencia Artificial (IA) que permitirá predecir de manera individual si un paciente responderá o no a la quimioterapia.

El avance aún está en fase preclínica, pero ya fue distinguido con el Premio CRIION-Frank de Investigación en Biomedicina.

"La idea es saber con anticipación si un tratamiento será efectivo, para evitar que el paciente sufra efectos adversos sin resultados clínicos", explicó Matías Pibuel, bioquímico e investigador de la UBA y CONICET.

🔬 ¿Cómo funciona?

El paciente aporta una muestra del tumor, se analizan las moléculas que se expresan y, mediante IA, se establece una correlación entre esa expresión y la respuesta esperada a la quimio.

Cuando el modelo acumule suficiente información, podrá orientar a los médicos en la elección del tratamiento preciso para cada persona.

El método ya se aplica en muestras de pacientes del Hospital Garrahan, y se enfoca principalmente en:

Tumores del sistema nervioso central (adultos y pediátricos)

Leucemia mieloide crónica

Cáncer de páncreas

Pero los investigadores remarcan que la tecnología es extrapolable a otros tipos de cáncer.

Actualmente, los tratamientos se administran de manera empírica: recién tras varias sesiones se confirma si funcionaron.

Este desarrollo podría acortar tiempos, evitar daño innecesario y mejorar la calidad y esperanza de vida.

Los científicos proyectan que la técnica podría validarse clínicamente en los próximos dos años y comenzar a implementarse en hospitales entre cinco y diez años.

El proyecto cuenta con el trabajo de Matías Pibuel, Silvina Lompardia y Martín Ledesma, y la colaboración del IDEHU-CONICET y los hospitales Garrahan, El Cruce Dr. Néstor Kirchner y Bicentenario de Esteban Echeverría.